Ha llegado a su fin esta asignatura, la cual parece que fue ayer cuando comenzamos y nos quedamos todos sorprendidos el primer día, por su planteamiento en cuanto al sistema de aprendizaje de la clase y los métodos de trabajo. Creo que todos nos quedamos un poco sorpendidos y asustados porque no dejaba de ser una asignatura con bastante complejidad, o al menos si para mi, en la que la manera de aprender sería distinta a las demás asignaturas, y no se trataría del método tradicional de evaluación mediante exámen.
En mi opinión creo que nos hemos podido dar cuenta que una asignatura con esfuerzo, siguiendo un trabajo con un ritmo diario constante, es mucho más provechoso que el sistema tradicional en la que dos días después de hacer un exámen, no somos capaces de recordar nada de lo aprendido.
Este es un sistema de trabajo basado en la participación activa y trabajo en grupo, en la que los alumnos nos hacemos protagonistas de la asignatura y por lo tanto nos lleva a involucrarnos más, además de ser un instrumento que también lleva a la obligación de asistir a clase.
En definitiva, ha sido una asingatura diferente, en la que se nos ha dejado libertad de participación y puesta en común de ideas y conocimientos.
lunes, 18 de febrero de 2008
martes, 29 de enero de 2008
TURQUÍA:HORIZONTE HACIA LA UNIÓN EUROPEA
Auge en el s.XVII del imperio Otomano.
Decadencia en el desarrollo industrial en Europa, los productos industriales de Europa se venden y en cambio las del imperio otomano que eran artesanales no salian; no se vendian.
ESTRUCTURA POLÍTICA:
- Sistema rentable desde 1923 con Attaturk.
- Consejo Nacional de Seguridad: cúpula militar y de gobierno.
- Tres poderes clásicos por debajo: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Constitución de 1982: preminencia militar y Estado laico. Se pretende modificar.
- Principios fundamentales: laicidad, modernizacion y nacionalismo turco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
- Fuerte herencia árabe.
- 70 millones de personas.
-90% islamistas.
- Casi 10 millones de Kurdos.
- Elites más cercanas a Europa, islamistas contrarios al acercamiento.
- Desestabilización social.
Decadencia en el desarrollo industrial en Europa, los productos industriales de Europa se venden y en cambio las del imperio otomano que eran artesanales no salian; no se vendian.
ESTRUCTURA POLÍTICA:
- Sistema rentable desde 1923 con Attaturk.
- Consejo Nacional de Seguridad: cúpula militar y de gobierno.
- Tres poderes clásicos por debajo: ejecutivo, legislativo y judicial.
- Constitución de 1982: preminencia militar y Estado laico. Se pretende modificar.
- Principios fundamentales: laicidad, modernizacion y nacionalismo turco.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
- Fuerte herencia árabe.
- 70 millones de personas.
-90% islamistas.
- Casi 10 millones de Kurdos.
- Elites más cercanas a Europa, islamistas contrarios al acercamiento.
- Desestabilización social.
jueves, 24 de enero de 2008
INTEGRACIÓN EUROPEA
Comienza en 1952 con la CECA. Las espectativas eran:
-Apertura de Mercados(impacto positivo): venta de productos, posibilidad de inmigración y la llegada de empresas crando empleo.
Entre los impactos negativos destacan; la pérdida de trabajadores cualificados y miedo a monopolios.
Hay unas disparidades regionales que provocan un mayor desequilibrio entre regiones y metrópolis. Se acentúa en los nuevos miembros y aumenta la población y la intensidad o amplitud de las disparidades.
La opinión pública sobre este tema:
-Temor a la pérdida de subvenciones.
-Menor apoyo por parte de las zonas rurales y de los trabajadores poco cualificados.
La zona Euro la componen 15 países. Hay unos requisistos para adoptar el euro. Respeto a unos márgenes de fluctuación y decide el consejo Europeo.
Ventajas del Euro son la mayor comodidad al moverse por la Eurozona y la estabilidad de la moneda.
-Apertura de Mercados(impacto positivo): venta de productos, posibilidad de inmigración y la llegada de empresas crando empleo.
Entre los impactos negativos destacan; la pérdida de trabajadores cualificados y miedo a monopolios.
Hay unas disparidades regionales que provocan un mayor desequilibrio entre regiones y metrópolis. Se acentúa en los nuevos miembros y aumenta la población y la intensidad o amplitud de las disparidades.
La opinión pública sobre este tema:
-Temor a la pérdida de subvenciones.
-Menor apoyo por parte de las zonas rurales y de los trabajadores poco cualificados.
La zona Euro la componen 15 países. Hay unos requisistos para adoptar el euro. Respeto a unos márgenes de fluctuación y decide el consejo Europeo.
Ventajas del Euro son la mayor comodidad al moverse por la Eurozona y la estabilidad de la moneda.
LA FUTBOLIZACIÓN
El futbol se originó en Inglaterra. En el siglo XX se consolidaron los clubs de cada país.
Este es un fenómeno multiclasista y multiétnico.
La FIFA; organización no gubernamental es la que tiene el monopolio del futbol.
Este fenómeno de la futbolización está ligado al fenomeno de la evolución política ligada a la figura de Berlusconi (Ministro italino).
La globalización del futbol genera la corrupción. Una corrupción política en el sistema del futbol.
Como conclusión podemos decir que el futbol es economía dado los grandes recursos, es política por la influencia, cultura y por su puesto deporte.
Este es un fenómeno multiclasista y multiétnico.
La FIFA; organización no gubernamental es la que tiene el monopolio del futbol.
Este fenómeno de la futbolización está ligado al fenomeno de la evolución política ligada a la figura de Berlusconi (Ministro italino).
La globalización del futbol genera la corrupción. Una corrupción política en el sistema del futbol.
Como conclusión podemos decir que el futbol es economía dado los grandes recursos, es política por la influencia, cultura y por su puesto deporte.
miércoles, 23 de enero de 2008
INMIGRACÌÓN- Realidades Sociales-
Este trabajo se basa en la repercusión que tiene la inmigración en Europa y de manera más concreta en España.
Sobre la inmigración en Europa se han desarrollado políticas, algunas de las más importantes son las abordadas en los siguientes Tratados:
- Tratado de Mastrich.
- Tratado de Amsterdan.
- Tratado de Niza.
La inmigración es un tema cada vez más recurrente de los partidos políticos.
Como conclusión sobre como ven los Europeos el tema del a inmigración, se puede resumir en que, el 80% de los Europeos piensan que tendría que haber políticas de restricción más duras y no debería entrar más inmigrantes.
En lo que respecta sobre la realidad en España algunas de las conclusiones son: la existencia de dos tipos de inmagración: sudamericana y china.
El problema con el que cuenta españa es que ha sido un proceso muy rápido y muy grande, esto conlleva un conflicto social
Sobre la inmigración en Europa se han desarrollado políticas, algunas de las más importantes son las abordadas en los siguientes Tratados:
- Tratado de Mastrich.
- Tratado de Amsterdan.
- Tratado de Niza.
La inmigración es un tema cada vez más recurrente de los partidos políticos.
Como conclusión sobre como ven los Europeos el tema del a inmigración, se puede resumir en que, el 80% de los Europeos piensan que tendría que haber políticas de restricción más duras y no debería entrar más inmigrantes.
En lo que respecta sobre la realidad en España algunas de las conclusiones son: la existencia de dos tipos de inmagración: sudamericana y china.
El problema con el que cuenta españa es que ha sido un proceso muy rápido y muy grande, esto conlleva un conflicto social
PESO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ECONOMÍA
Este sector es bantante importante en España. Actualmente hay una crisis de demanda.
Es un sector con intensiva mano de obra. Con una mano de oba abundante de inmigrantes. Este sector está desarrollandose tambien fuera de las fronteras españolas, como en el norte de Marruecos lo que dará mano de obra allí también.
A la crisis del sector se puede deber como principal problema; al umento del suelo. Hay una gran especulación.
Dos variables de estudio:
- Edad de emancipación.
- Edad a la que se tienen hijos.
Hay una diferenciación de crecimiento de este sector entre las distintas CC.AA.
También influyen variables sociológicas que repercuten en la evolución de la vivienda además de los mencionados anteriormente.
Debido a la recesión de este sector, que tradicionalmente ha tirado de la economía española; la mano de obra de este sector se iría hacia el sector de la industria, por lo que es necesario potneciar el desarrollo de la especialización en dicho sector para que haga más fácil su incorporación.
Es un sector con intensiva mano de obra. Con una mano de oba abundante de inmigrantes. Este sector está desarrollandose tambien fuera de las fronteras españolas, como en el norte de Marruecos lo que dará mano de obra allí también.
A la crisis del sector se puede deber como principal problema; al umento del suelo. Hay una gran especulación.
Dos variables de estudio:
- Edad de emancipación.
- Edad a la que se tienen hijos.
Hay una diferenciación de crecimiento de este sector entre las distintas CC.AA.
También influyen variables sociológicas que repercuten en la evolución de la vivienda además de los mencionados anteriormente.
Debido a la recesión de este sector, que tradicionalmente ha tirado de la economía española; la mano de obra de este sector se iría hacia el sector de la industria, por lo que es necesario potneciar el desarrollo de la especialización en dicho sector para que haga más fácil su incorporación.
sábado, 19 de enero de 2008
EMIGRACIÓN: SOLUCIÓN DESESPERADA Y ¿CÍRCULO VICIOSO?
Existe Migración de varios tipos:
-laboral
-Refugiados
-Migraciones académicas
Las migraciones tienen efectos en su país de origen. Algunos de estos efectos son;que se produce un efecto imaginario positivo. También genera nuevos patrones de consumo.
La emigración y la economía es el aspecto de más peso.
Las remesas se destinan a varios aspectos:
- bienes de primera necesidad(sobre todo en Latinoamérica).
- bienes complementarios (Principalmente en Marruecos).
- Vivienda propia(generalizado en todos los países)
-Bienes inmuebles (dependiendo del país y del ahorro de cada familia)
Las remesas producen efectos positivos y negativos. Efectos positivos:
-Incentivan la economía.
- Desigualdad.
- Poder anticíclico.
-Desarrollo de zonas rurales.
Efectos negativos:
-Desincentiva la inversión nacional.
- No contribuye al desarrollo.
- No acaba con la pobreza extrema.
- Balanza fiscal del país de origen.
Después de desarrollar estos principales puntos en el tema de la emigración, se puede llegar a plantear algunas soluciones para disminuir algunos de sus aspectos negativos. Por ejemplo se deberían crear asociaciones en los países de origen del país y estas deberían de planificar la emigración para crear una cultura de emigración eficiente.
-laboral
-Refugiados
-Migraciones académicas
Las migraciones tienen efectos en su país de origen. Algunos de estos efectos son;que se produce un efecto imaginario positivo. También genera nuevos patrones de consumo.
La emigración y la economía es el aspecto de más peso.
Las remesas se destinan a varios aspectos:
- bienes de primera necesidad(sobre todo en Latinoamérica).
- bienes complementarios (Principalmente en Marruecos).
- Vivienda propia(generalizado en todos los países)
-Bienes inmuebles (dependiendo del país y del ahorro de cada familia)
Las remesas producen efectos positivos y negativos. Efectos positivos:
-Incentivan la economía.
- Desigualdad.
- Poder anticíclico.
-Desarrollo de zonas rurales.
Efectos negativos:
-Desincentiva la inversión nacional.
- No contribuye al desarrollo.
- No acaba con la pobreza extrema.
- Balanza fiscal del país de origen.
Después de desarrollar estos principales puntos en el tema de la emigración, se puede llegar a plantear algunas soluciones para disminuir algunos de sus aspectos negativos. Por ejemplo se deberían crear asociaciones en los países de origen del país y estas deberían de planificar la emigración para crear una cultura de emigración eficiente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)