viernes, 23 de noviembre de 2007
¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
La concepción del mundo es una serie de principios que dan razón a la conducta de un sujeto. Gran parte de la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, “inconscientes” en el sujeto que obra o reacciona.Muchas veces esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive, pues ésta suele contener unas afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida.La parte contemplativa está íntimamente relacionada con la parte práctica.La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad porque el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser mecánico reflejo, ingenuo y directo en la realidad social y natural vivida.Las concepciones del mundo presentan unas puntas concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o sistema filosófico muy característica hasta el siglo XIX. En los casos más ambiguos, la filosofía sistemática presenta mas o menos la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas.Esta pretensión se considerará fracasada hacia mediados del XIX con la disgregación de Hegel. La causa principal es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas.Las concepciones del mundo carecen de los rasgos del conocimiento positivo porque afirman cuestiones que no pueden ser verificables por los métodos del conocimiento. La concepción marxista del mundo, está movida por la aspiración a terminar con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos, es decir, tratan de liberar la consciencia ya que ello presupone la liberación de la práctica.El nuevo materialismo “no es una filosofía, sino una simple concepción del mundo que se sostiene en las ciencias reales. Esta escueta formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico como un nivel del pensamiento científico: el de la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.La ciencia positivista realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva. Su eliminación de los factores irracionales en la explicación del mundo procede a través de una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente, con tendencia a una reducción, tal que el aspecto cualitativo pierde su relevancia.El análisis reductivo practicado por la ciencia tiene regularmente un éxito que podemos descomponer en dos aspectos:1º La reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas, desprovistas de connotaciones cualitativas permitiendo penetrar eficazmente en la realidad, pues posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas a la naturaleza.2º Por otra parte posibilita a la larga, la formación de conceptos más adecuados.La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada compresión de las totalidades concretas pues la práctica humana además de adentrarse en la realidad, también trata de entender aquello que la ciencia positiva no puede recoger.
EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.
Por si mismos, los hechos no explican nada. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.
La investigación científica se divide en cuatro etapas:
Observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos. Tras esto hay que encajar esos resultados en un esquema coherente con supuestos hipotéticos.
Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa la cualidad consiste en poseer una fantasía creadora. Como señala Schumpeter, los logros más poderosos de la ciencia son producto de la creación artística. La fantasía, es la capacidad el pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Imágenes basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquellos que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo creativo. La fantasía se complementa con la intuición. Esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
3. Comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de toas las formas las conclusiones del investigador.
La mayor o menos correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. La comprobación de las hipótesis, mediante observaciones posteriores o bien mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Como describe Schumpeter el individuo ha de identificar los fenómenos. Esta identificación es un acto cognoscitivo, no es analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes. La primera es la conceptuación de los contenidos; la fijación de sus elementos en conceptos precisos. La segunda consiste en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos. Los intentos de conceptuación estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse. Ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.
El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, es la que inicia la verdadera investigación.
El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual utiliza:
Los hechos observados y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de sus propia investigación y elaboración.
De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
No solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.
Se puede sacar conclusiones:
a) Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b) Utiliza un determinado método de investigación.
c) Al aplicar un determinado método da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.
En la ciencia lo esencial es el método científico. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.
El conocimiento se inicia a partir de los hechos, a partir de la observación de los mismos. Cualquier observación es ya en si misma un principio de análisis, pues lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc.
Por si mismos, los hechos no explican nada. La tarea de la investigación científica no consiste en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir, tras de la apariencia de los fenómenos, su verdadera esencia.
La investigación científica se divide en cuatro etapas:
Observar los hechos, en seleccionar los más significativos, en descubrir las relaciones que los unen entre si y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos. Tras esto hay que encajar esos resultados en un esquema coherente con supuestos hipotéticos.
Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. En esta etapa la cualidad consiste en poseer una fantasía creadora. Como señala Schumpeter, los logros más poderosos de la ciencia son producto de la creación artística. La fantasía, es la capacidad el pensamiento para crear mentalmente imágenes subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. Imágenes basadas en la observación de la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad, pero que no vienen dadas por la realidad, permite formular las hipótesis que más tarde se comprobarán de acuerdo con los hechos. Permite al hombre crear mentalmente la imagen de aquellos que no es, pero que él pretende alcanzar o realizar.
La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo creativo. La fantasía se complementa con la intuición. Esta ardiente fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.
3. Comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos, para lo cual será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de toas las formas las conclusiones del investigador.
La mayor o menos correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis. La comprobación de las hipótesis, mediante observaciones posteriores o bien mediante todo tipo de experimentos, constituye el trabajo de esta etapa.
Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Como describe Schumpeter el individuo ha de identificar los fenómenos. Esta identificación es un acto cognoscitivo, no es analítico. Lo que hace es suministrar el objeto, el material sobre el cual trabajará el análisis. El trabajo analítico mismo consiste en dos actividades diferentes. La primera es la conceptuación de los contenidos; la fijación de sus elementos en conceptos precisos. La segunda consiste en buscar más datos empíricos (hechos) con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos. Los intentos de conceptuación estimulan la búsqueda de más hechos, y los nuevos hechos descubiertos tienen que ordenarse y conceptuarse. Ambos aspectos, teórico y analítico, de la investigación, siguen siendo distintos, no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.
Hacer ciencia no significa descubrir reglas mediante la inducción de los hechos observados, sino que, supone crear hipótesis y someterlas a una verificación experimental
Los hechos siempre constituyen la base de una elaboración teórica, el hombre, en el momento de iniciar una investigación y antes de que se haya iniciado la formulación teórica, posee un bagaje de conocimientos y observaciones empíricas, constituido de forma más o menos espontánea.
El hecho de dedicarse a una investigación concreta presupone ya un cierto interés teórico: el plantearse un problema constituye una suposición primaria y por tanto una primera formulación teórica, es la que inicia la verdadera investigación.
El trabajo de un estudioso aislado está siempre integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva, social, humana. El investigador individual utiliza:
Los hechos observados y analizados por él mismo, sino también los hechos observados, descubiertos y analizados por otros.
Lo mismo hace con las hipótesis formuladas por otros investigadores.
El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de sus propia investigación y elaboración.
De todas estas características peculiares del proceso de conocimiento se derivan dos importantes consecuencias:
La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
No solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. Todo investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesita.
Se puede sacar conclusiones:
a) Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
b) Utiliza un determinado método de investigación.
c) Al aplicar un determinado método da, en cada etapa del proceso, una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación y una determinada visión científica de la realidad.
En la ciencia lo esencial es el método científico. El objeto de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta.
lunes, 12 de noviembre de 2007

En Esta entrada os dejo uno de los cuadros y de los poemas q mas me gustan..........dan para pensar...
Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar, 
pasar haciendo caminos,
 caminos sobre el mar. 
Nunca perseguí la gloria,
 ni dejar en la memoria
 de los hombres mi canción; 
yo amo los mundos sutiles, 
ingrávidos y gentiles, 
como pompas de jabón. 
Me gusta verlos pintarse 
de sol y grana, 
volar bajo el cielo azul, 
temblar súbitamente y quebrarse...
 Nunca perseguí la gloria.
 Caminante, son tus huellas
 el camino y nada más; 
caminante, no hay camino, 
se hace camino al andar. 
Al andar se hace camino 
y al volver la vista atrás 
se ve la senda que nunca 
se ha de volver a pisar. 
Caminante no hay camino 
sino estelas en la mar...
 Hace algún tiempo en ese lugar
 donde hoy los bosques se visten de espinos 
se oyó la voz de un poeta gritar 
"Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar..." 
Golpe a golpe, verso a verso... 
Murió el poeta lejos del hogar.
 Le cubre el polvo de un país vecino. 
Al alejarse le vieron llorar. 
"Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar..."
 Golpe a golpe, verso a verso... 
Cuando el jilguero no puede cantar. 
Cuando el poeta es un peregrino,
 cuando de nada nos sirve rezar. 
"Caminante no hay camino, 
se hace camino al andar..." 
Golpe a golpe, verso a verso.
miércoles, 7 de noviembre de 2007

......porq no hay año en el que no veamos las playas, las costas,el mar, llenos de lo llamado chapapote, porque cada año aves, peces, algas..........mueren por esto............
.*****NUNA MAIS(En gallego)****(la fuga)Amence e na ría 
Todo é do mesma cor. 
Negro morte vai tiñendo Nesas frontes a suor: Desolación.
 No porto as redes 
Quedáronse sen labor. 
Sen argumentos quedouse 
Neses ollos a ilusión. 
Non me canso de soñar 
Que, cando salga o sol A praia limpará.
 E apago o meu televisor 
Que, de tanto dor, 
Non para de chorar. 
Nunca máis, nunca máis, nunca máis, 
A marea canalla dous piratas dá mar. 
E os vellos do lugar 
Din que por aquí pasara xa. 
Din que hoxe choraba o mar 
Bágoas negras de soidade.
 Non me canso de soñar Que, 
cando salga o sol A praia limpará. 
E apago o meu televisor Que, 
de tanto dor, Non para de chorar. 
Nunca máis, nunca máis, nunca máis,
 A marea canalla dous piratas dá mar. *********************************************************************************************** NUNA MAIS(en castellano)*****
Amanece y en la ríaTodo es del mismo color.
Negro muerte va tiñendo
En esas frentes el sudor:Desolación.
En el puerto las redes
Se han quedado sin labor.
Sin argumentos se ha quedado
En esos ojos la ilusión. 
No me canso de soñarQue, 
cuando salga el sol
La playa limpiará.
Y apago mi televisorQue, 
de tanto dolor,No para de llorar.
 Nunca máis, nunca máis, nunca máis,
A marea canalla dos piratas da mar. 
Y los viejos del lugar
Dicen que por aquí Había pasado ya.
Dicen que hoy lloraba el mar
Lágrimas negras de soledad. 
No me canso de soñarQue, 
cuando salga el sol La playa limpiará.
Y apago mi televisorQue,
 de tanto dolor,No para de llorar. 
Nunca máis, nunca máis, nunca máis,
A marea canalla dos piratas da mar. 
martes, 6 de noviembre de 2007
EL FMI DICE QUE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA AGUDIZA LAS DESIGUALDADES
EL FMI DICE QUE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA AGUDIZA LAS DESIGUALDADES
Diario EL PAÍS- 10 DE OCTUBRE DE 2007
Esta noticia trata sobre los efectos de la globalización, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. Es el proceso por el cual la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
Los puntos principales que se relejan en la noticia son:
Los Intercambios comerciales a escala mundial se han multiplicado por cinco desde 1980.
El incremento en el flujo comercial ayudó a mejorar los ingresos de todos los grupos de población.
Incremento en los ingresos en todos los segmentos de la población, incluidos los más pobres, pero los ricos también, lo que potencia las desigualdades. Es agudizado aún mas debido a que los ingresos de este último han aumentado a un ritmo más rápido.
El FMI identifica el avance tecnológico como otro factor que potencia las desigualdades.
El tema central del FMI es la forma de corregir los desequilibrios mundiales sin perjudicar el crecimiento mundial. Facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
En los últimos 20 años, la desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita se ha incrementado en casi todas las regiones incluso para los segmentos más pobres de la población, lo que indica que en términos absolutos los pobres se encuentran en mejores condiciones durante esta etapa de la globalización, aunque los ingresos de los grupos relativamente acomodados han aumentado a un ritmo más rápido.
La desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones, aunque la experiencia varía de un país a otro.
La desigualdad ha aumentado en las economías en desarrollo de Asia, las economías de mercado emergentes de Europa, América Latina, las economías recientemente industrializadas de Asia y las economías avanzadas, mientras que se ha reducido en África subsahariana.
Los avances tecnológicos son el factor que más han contribuido al aumento reciente de la desigualdad. El progreso tecnológico en sí mismo explica la mayor parte del aumento de la desigualdad desde principios de los años ochenta, lo que coincide con la opinión de que la nueva tecnología, tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo, incrementa la prima por nivel de calificación y reemplaza los insumos relativamente poco calificados.
De cara al futuro, es necesario avanzar en la aplicación de políticas que ayuden a los grupos de ingresos bajos y menos calificados a aprovechar las oportunidades que brindan el progreso tecnológico y la globalización. La aplicación del acceso a la educación y el financiamiento podría mejorar la distribución global del ingreso.
Como conclusión se puede señalar que la globalización económica trae ventajas y desventajas:
Ø Ventajas: este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento mas fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital.
Ø Desventajas: la globalización es un fenómeno heterogéneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condena a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Después de ver los pros y contras se puede decir que la globalización no es un fenómeno mundial del todo positivo y eficaz y que si trae algunas ventajas estas no serán tan relevantes mientras el mundo siga sumido en la moral del más fuerte.
 
Diario EL PAÍS- 10 DE OCTUBRE DE 2007
Esta noticia trata sobre los efectos de la globalización, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. Es el proceso por el cual la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
Los puntos principales que se relejan en la noticia son:
Los Intercambios comerciales a escala mundial se han multiplicado por cinco desde 1980.
El incremento en el flujo comercial ayudó a mejorar los ingresos de todos los grupos de población.
Incremento en los ingresos en todos los segmentos de la población, incluidos los más pobres, pero los ricos también, lo que potencia las desigualdades. Es agudizado aún mas debido a que los ingresos de este último han aumentado a un ritmo más rápido.
El FMI identifica el avance tecnológico como otro factor que potencia las desigualdades.
El tema central del FMI es la forma de corregir los desequilibrios mundiales sin perjudicar el crecimiento mundial. Facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
En los últimos 20 años, la desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita se ha incrementado en casi todas las regiones incluso para los segmentos más pobres de la población, lo que indica que en términos absolutos los pobres se encuentran en mejores condiciones durante esta etapa de la globalización, aunque los ingresos de los grupos relativamente acomodados han aumentado a un ritmo más rápido.
La desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones, aunque la experiencia varía de un país a otro.
La desigualdad ha aumentado en las economías en desarrollo de Asia, las economías de mercado emergentes de Europa, América Latina, las economías recientemente industrializadas de Asia y las economías avanzadas, mientras que se ha reducido en África subsahariana.
Los avances tecnológicos son el factor que más han contribuido al aumento reciente de la desigualdad. El progreso tecnológico en sí mismo explica la mayor parte del aumento de la desigualdad desde principios de los años ochenta, lo que coincide con la opinión de que la nueva tecnología, tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo, incrementa la prima por nivel de calificación y reemplaza los insumos relativamente poco calificados.
De cara al futuro, es necesario avanzar en la aplicación de políticas que ayuden a los grupos de ingresos bajos y menos calificados a aprovechar las oportunidades que brindan el progreso tecnológico y la globalización. La aplicación del acceso a la educación y el financiamiento podría mejorar la distribución global del ingreso.
Como conclusión se puede señalar que la globalización económica trae ventajas y desventajas:
Ø Ventajas: este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento mas fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital.
Ø Desventajas: la globalización es un fenómeno heterogéneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condena a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Después de ver los pros y contras se puede decir que la globalización no es un fenómeno mundial del todo positivo y eficaz y que si trae algunas ventajas estas no serán tan relevantes mientras el mundo siga sumido en la moral del más fuerte.
“ESPAÑA NO PUEDE PRESCINDIR DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL”
“ESPAÑA NO PUEDE PRESCINDIR DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL”
Diario el ABC, viernes 19 de octubre del 2007
Esta noticia es un reclamo a las administraciones y a la ciudadanía, pidiendo apoyo a estas por las numerosas culpas que se le atribuyen al sector de la industria automovilística como son; la contaminación, el elevado número de muertes en la carretera, etc.
Para potenciar el sector en nuestro país hace falta la implicación de otros muchos ministerios.
Justifica este apoyo a la industria del automóvil atendiendo a su importancia en la economía española y a su carácter pionero en la adaptación de nuevas tecnologías organizativas de la producción.
Éste es el caso de España, país que cuenta con un sector de automoción muy desarrollado y en primera fila mundial en cuanto a niveles y diversidad de producciones (turismos, todo terreno, vehículos comerciales ligeros y pesados) Junto con la construcción y el turismo, el automovilístico es uno de los principales sectores. Representa cerca del 6 % del PIB. Asimismo, el sector emplea, directa e indirectamente, a un 10 % del total de la población activa.
Estos datos ponen de manifiesto que la automoción es una industria en crecimiento desde una perspectiva global, y constituye un pilar fundamental para las economías nacionales.
Estos datos acreditan el sustancioso porcentaje de España de la producción mundial de vehículos: cerca del 4,5 %, lo que le sitúa como el tercer productor europeo, detrás de Alemania y Francia, y por delante de países como Reino Unido e Italia. En el ranking mundial, ocupa la séptima posición, por detrás de Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia y Corea del Sur. En cuanto a volumen de exportación, España es el cuarto país, tras Japón, Alemania y Corea del Sur.
Este crecimiento viene impulsado en España por el cambio en la mentalidad de la población española que ha dejado de ver el coche como una propiedad, para convertirlo en un elemento necesario de la vida diaria, por ello se recalca que el automóvil es necesario y puede convivir con el medio ambiente y la seguridad y no debería desaparecer de nuestro país por lo que supone en términos de empleo o tecnología.
La calidad de la industria automovilística nacional es alta en aspectos como la innovación, la tecnología, la flexibilidad laboral y la organización.
Además, nuestra economía automovilística se encuentra saneada y cuenta con apartados muy positivos, tales como la experiencia y preparación de nuestras plantillas, el alto nivel de productividad y sobre todo, una paz social que en países del Este
(posible competencia de nuestro mercado), aun o se ha conseguido.
El sector automovilístico se sitúa, de este modo, en la vanguardia en la introducción de innovaciones organizativas y tecnológicas, hasta el punto de que constituye un indicador de primer orden en las economías desarrolladas por su capacidad de inducción de actividad.
El presidente de Renault Juan Antonio Fernández de Sevilla, piensa que aunque la batalla de los costes frente a otros países la tenemos perdida, si confía en el nivel tecnológico para la continuidad del sector y por tanto uno de los motores principales de la innovación del país.
La innovación de la industria del automóvil en nuestro país es la baza más importante con la que contamos para asegurar el futuro del sector.
Precisamente, este pilar es el que hay que fortalecer y apoyar.
Diario el ABC, viernes 19 de octubre del 2007
Esta noticia es un reclamo a las administraciones y a la ciudadanía, pidiendo apoyo a estas por las numerosas culpas que se le atribuyen al sector de la industria automovilística como son; la contaminación, el elevado número de muertes en la carretera, etc.
Para potenciar el sector en nuestro país hace falta la implicación de otros muchos ministerios.
Justifica este apoyo a la industria del automóvil atendiendo a su importancia en la economía española y a su carácter pionero en la adaptación de nuevas tecnologías organizativas de la producción.
Éste es el caso de España, país que cuenta con un sector de automoción muy desarrollado y en primera fila mundial en cuanto a niveles y diversidad de producciones (turismos, todo terreno, vehículos comerciales ligeros y pesados) Junto con la construcción y el turismo, el automovilístico es uno de los principales sectores. Representa cerca del 6 % del PIB. Asimismo, el sector emplea, directa e indirectamente, a un 10 % del total de la población activa.
Estos datos ponen de manifiesto que la automoción es una industria en crecimiento desde una perspectiva global, y constituye un pilar fundamental para las economías nacionales.
Estos datos acreditan el sustancioso porcentaje de España de la producción mundial de vehículos: cerca del 4,5 %, lo que le sitúa como el tercer productor europeo, detrás de Alemania y Francia, y por delante de países como Reino Unido e Italia. En el ranking mundial, ocupa la séptima posición, por detrás de Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia y Corea del Sur. En cuanto a volumen de exportación, España es el cuarto país, tras Japón, Alemania y Corea del Sur.
Este crecimiento viene impulsado en España por el cambio en la mentalidad de la población española que ha dejado de ver el coche como una propiedad, para convertirlo en un elemento necesario de la vida diaria, por ello se recalca que el automóvil es necesario y puede convivir con el medio ambiente y la seguridad y no debería desaparecer de nuestro país por lo que supone en términos de empleo o tecnología.
La calidad de la industria automovilística nacional es alta en aspectos como la innovación, la tecnología, la flexibilidad laboral y la organización.
Además, nuestra economía automovilística se encuentra saneada y cuenta con apartados muy positivos, tales como la experiencia y preparación de nuestras plantillas, el alto nivel de productividad y sobre todo, una paz social que en países del Este
(posible competencia de nuestro mercado), aun o se ha conseguido.
El sector automovilístico se sitúa, de este modo, en la vanguardia en la introducción de innovaciones organizativas y tecnológicas, hasta el punto de que constituye un indicador de primer orden en las economías desarrolladas por su capacidad de inducción de actividad.
El presidente de Renault Juan Antonio Fernández de Sevilla, piensa que aunque la batalla de los costes frente a otros países la tenemos perdida, si confía en el nivel tecnológico para la continuidad del sector y por tanto uno de los motores principales de la innovación del país.
La innovación de la industria del automóvil en nuestro país es la baza más importante con la que contamos para asegurar el futuro del sector.
Precisamente, este pilar es el que hay que fortalecer y apoyar.
Desde que comenzaron las clases hemos hablado del sistema capitalista y del proceso de concentrazación y centralización de la riqueza. Para compensar esto nació el Estado de bienestar.
Otro de los temas que hemos tratado es la tendencia de la economía española que lo hemos abordado con las noticias sobre economía que hemos analizado.
Esta tendencia es a la baja. El problema del crecimiento se debe:
- a la tecnología que se utiliza en la industria cada vez es más pesada y no hay diferencia, eso lleva a la deslocalización de las empresas (uno de los rasgos del capitalismo). Nuestra industria normal esta en crisis, únicamente la industria especializada crece.
-la tendencia estructural a L/P es hacia abajo.
- la expansión del mercado español ha sido por la construcción que es algo antigüo. Por lo que se esta dando un menor crecimiento económico debido a la recesión en este sector.
Otro de los temas que hemos tratado es la tendencia de la economía española que lo hemos abordado con las noticias sobre economía que hemos analizado.
Esta tendencia es a la baja. El problema del crecimiento se debe:
- a la tecnología que se utiliza en la industria cada vez es más pesada y no hay diferencia, eso lleva a la deslocalización de las empresas (uno de los rasgos del capitalismo). Nuestra industria normal esta en crisis, únicamente la industria especializada crece.
-la tendencia estructural a L/P es hacia abajo.
- la expansión del mercado español ha sido por la construcción que es algo antigüo. Por lo que se esta dando un menor crecimiento económico debido a la recesión en este sector.
El primer día de clase el profesor nos explicó el método de esta asignatura. Aunque en cuanto al temario esta no es muy nueva respecto a otras asignaturas si me ha paracido nuevo el método seleccionado y como la llevamos a cabo. Pusto que nunca antes había trabajado con un método de trabajo asi.
En cuanto al tema de análisis de noticias, este no deja de ser similar pero si lo es la manera abordarlas al exponerlas en clase. Me referiero al hecho de encuadrar cada una de ellas en el mapa y una vez completado este buscar una relación.
En cuanto al tema de análisis de noticias, este no deja de ser similar pero si lo es la manera abordarlas al exponerlas en clase. Me referiero al hecho de encuadrar cada una de ellas en el mapa y una vez completado este buscar una relación.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)