EL FMI DICE QUE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA AGUDIZA LAS DESIGUALDADES
Diario EL PAÍS- 10 DE OCTUBRE DE 2007
Esta noticia trata sobre los efectos de la globalización, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. Es el proceso por el cual la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
Los puntos principales que se relejan en la noticia son:
Los Intercambios comerciales a escala mundial se han multiplicado por cinco desde 1980.
El incremento en el flujo comercial ayudó a mejorar los ingresos de todos los grupos de población.
Incremento en los ingresos en todos los segmentos de la población, incluidos los más pobres, pero los ricos también, lo que potencia las desigualdades. Es agudizado aún mas debido a que los ingresos de este último han aumentado a un ritmo más rápido.
El FMI identifica el avance tecnológico como otro factor que potencia las desigualdades.
El tema central del FMI es la forma de corregir los desequilibrios mundiales sin perjudicar el crecimiento mundial. Facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
En los últimos 20 años, la desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita se ha incrementado en casi todas las regiones incluso para los segmentos más pobres de la población, lo que indica que en términos absolutos los pobres se encuentran en mejores condiciones durante esta etapa de la globalización, aunque los ingresos de los grupos relativamente acomodados han aumentado a un ritmo más rápido.
La desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones, aunque la experiencia varía de un país a otro.
La desigualdad ha aumentado en las economías en desarrollo de Asia, las economías de mercado emergentes de Europa, América Latina, las economías recientemente industrializadas de Asia y las economías avanzadas, mientras que se ha reducido en África subsahariana.
Los avances tecnológicos son el factor que más han contribuido al aumento reciente de la desigualdad. El progreso tecnológico en sí mismo explica la mayor parte del aumento de la desigualdad desde principios de los años ochenta, lo que coincide con la opinión de que la nueva tecnología, tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo, incrementa la prima por nivel de calificación y reemplaza los insumos relativamente poco calificados.
De cara al futuro, es necesario avanzar en la aplicación de políticas que ayuden a los grupos de ingresos bajos y menos calificados a aprovechar las oportunidades que brindan el progreso tecnológico y la globalización. La aplicación del acceso a la educación y el financiamiento podría mejorar la distribución global del ingreso.
Como conclusión se puede señalar que la globalización económica trae ventajas y desventajas:
Ø Ventajas: este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento mas fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital.
Ø Desventajas: la globalización es un fenómeno heterogéneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condena a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Después de ver los pros y contras se puede decir que la globalización no es un fenómeno mundial del todo positivo y eficaz y que si trae algunas ventajas estas no serán tan relevantes mientras el mundo siga sumido en la moral del más fuerte.
Diario EL PAÍS- 10 DE OCTUBRE DE 2007
Esta noticia trata sobre los efectos de la globalización, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural. Es el proceso por el cual la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo, unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
Se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
Los puntos principales que se relejan en la noticia son:
Los Intercambios comerciales a escala mundial se han multiplicado por cinco desde 1980.
El incremento en el flujo comercial ayudó a mejorar los ingresos de todos los grupos de población.
Incremento en los ingresos en todos los segmentos de la población, incluidos los más pobres, pero los ricos también, lo que potencia las desigualdades. Es agudizado aún mas debido a que los ingresos de este último han aumentado a un ritmo más rápido.
El FMI identifica el avance tecnológico como otro factor que potencia las desigualdades.
El tema central del FMI es la forma de corregir los desequilibrios mundiales sin perjudicar el crecimiento mundial. Facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
En los últimos 20 años, la desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones. Al mismo tiempo, el ingreso per cápita se ha incrementado en casi todas las regiones incluso para los segmentos más pobres de la población, lo que indica que en términos absolutos los pobres se encuentran en mejores condiciones durante esta etapa de la globalización, aunque los ingresos de los grupos relativamente acomodados han aumentado a un ritmo más rápido.
La desigualdad del ingreso ha aumentado en la mayoría de los países y regiones, aunque la experiencia varía de un país a otro.
La desigualdad ha aumentado en las economías en desarrollo de Asia, las economías de mercado emergentes de Europa, América Latina, las economías recientemente industrializadas de Asia y las economías avanzadas, mientras que se ha reducido en África subsahariana.
Los avances tecnológicos son el factor que más han contribuido al aumento reciente de la desigualdad. El progreso tecnológico en sí mismo explica la mayor parte del aumento de la desigualdad desde principios de los años ochenta, lo que coincide con la opinión de que la nueva tecnología, tanto a las economías avanzadas como a las economías en desarrollo, incrementa la prima por nivel de calificación y reemplaza los insumos relativamente poco calificados.
De cara al futuro, es necesario avanzar en la aplicación de políticas que ayuden a los grupos de ingresos bajos y menos calificados a aprovechar las oportunidades que brindan el progreso tecnológico y la globalización. La aplicación del acceso a la educación y el financiamiento podría mejorar la distribución global del ingreso.
Como conclusión se puede señalar que la globalización económica trae ventajas y desventajas:
Ø Ventajas: este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento mas fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados, a través del desplazamiento de la información, la tecnología y el capital.
Ø Desventajas: la globalización es un fenómeno heterogéneo que se aplica a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a los hombres. Las fuerzas de la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condena a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes poseen un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
Después de ver los pros y contras se puede decir que la globalización no es un fenómeno mundial del todo positivo y eficaz y que si trae algunas ventajas estas no serán tan relevantes mientras el mundo siga sumido en la moral del más fuerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario